San Pedro de Macorís: 11 de diciembre de 2008. El mundo está enfrentando la peor crisis en décadas. La República Dominicana, actualmente tiene altos índices de desempleo, precios elevados en los pasajes y alimentos y otras cosas que atentan contra el desarrollo de la nación. El planeta enfrenta lo mismo.

Salir a las calles de Dominicana es confundirse con lo que escuchamos frente a lo que realmente hacen sus nacionales. Palabras como: “la cosa está mala”, “estoy en crisis”, “esto está malísimo”, abundan al igual que las cervezas, los juegos de azar y las fiestas. ¡Paradójico!, ¿no?
Las instituciones sin fines de lucro, con poco o nada de dinero, sufren sus mayores desafíos cuando hay rumores de crisis, porque cuando se les pide a una persona que les juegue un número de una rifa o les compre una tarjeta, anteponen la crisis que está atravesando “el país”, “Estamos en crisis”, afectándole o no la situación planetaria.
Datos a partir del anuncio de la crisis:
El último trimestre de 2008 debe de catalogarse como fatal para la historia moderna de los Estados Unidos, cuando ha vivido caer su economía, que la misma entró en recesión y que la política no estaba funcionando del todo bien. Arrugaba los bolsillos de los estadounidenses, pero también de todos los latinos e inmigrantes que se encuentran en esa nación, incluyendo a los dominicanos.
Las remesas, son factores primordiales para el desarrollo de la economía de un país y estas estaban en peligro de caer desde fines de 2008.
1 punto porcentual de pérdidas en la Bolsa de Valores de Estados Unidos, genera 20,000 millones de pobres en el mundo, según datos del Banco Mundial y temas como la crisis de alimentos y el cambio climático quedan relegado a un segundo plano.
¿Qué arruga tus bolsillos?
· El aumento de desempleo. (Los empleos ahora requieren de mucha capacidad y nuestras naciones tienen altos índices de analfabetismo y de baja calidad en la educación).
· Altas tasas de interés en los bancos. (Producto de la crisis hipotecaria en Estados Unidos. Los bancos ofrecieron préstamos a personas para la compra de sus casas, éstas no pudieron pagar y el Banco al no tener dinero no puede prestar y cuando se convierte en acreedor, las tasas de interés son altísimas.
· Nuevas reglas para la economía global, hasta que encaje a cada país.
Se requiere una economía verde y limpia, que relacione la producción para el consumo con el medio ambiente. De esta forma los bolsillos quedarán planchados.
Claudio Cordero
Presidente F. Santa Lola
No hay comentarios:
Publicar un comentario